Encuesta
-
Encuesta de Movilidad Social 2015
Introducción
La encuesta EMOVI-2015 tiene como objetivo general entender los factores que determinan y promueven la movilidad social en México, considerando factores laborales, educativos y familiares. Para cumplir con este objetivo, la EMOVI-2015 cuenta con dos características importantes: (1) mantiene la comparabilidad del cálculo de movilidad social con las ediciones anteriores (2006 y 2011), y (2) ofrece información novedosa sobre las habilidades cognitivas, no cognitivas y preferencias tanto de los hijos como de los padres, que pueden ser comparadas, ampliando la capacidad de análisis e interpretación.
Diseño de Muestra y Levantamiento
La muestra fue tomada en localidades urbanas (más de 100, 000 habitantes) durante los meses de Abril y Mayo del 2015. La población objetivo está compuesta por los padres o madres de familia en cada hogar (independientemente del estado civil), así como sus hijos de entre 12 y 18 años de edad. Por tanto, la muestra es solo representativa para hogares con hijos en esas edades. Para la obtención de datos, la encuesta recurrió a dos cuestionarios, uno diseñado para los jóvenes en el hogar y otro diseñado para sus padres. Los cuestionarios fueron aplicados individualmente y por separado. Para cada hogar encuestado, se obtuvo datos tanto de un adulto en el hogar como de un joven entre los 12 y 18 años. En la gran mayoría de los casos, el adulto es el padre del joven encuestado (97% de los casos) pero en caso de no estar el padre presente se obtuvieron datos de su tutor. En este sentido, la encuesta es única en su tipo para México.
La empresa responsable del levantamiento de la información fue Mendoza Blanco y Asociados.
Diseño y contenido del cuestionario
Se tomaron como bases los cuestionarios aplicados en las Encuestas de Movilidad Social 2006 y 2011 por parte del Centro de Estudios Espinosa Yglesias. Adicionalmente, se buscó en diferentes cuestionarios aplicados en el mundo temas relacionados con movilidad social como son: habilidades cognitivas, personalidad, preferencias, estilo de crianza y de vida, entre otras. Se tuvo una reunión con expertos en el tema para la discusión del cuestionario y luego se realizaron dos pilotos para su validación en campo.
La encuesta ofrece información para construir mediciones de movilidad social al incluir información retrospectiva. La encuesta ofrece información sobre el nivel de escolaridad, actitudes de crianza (por ejemplo, tiempo que dedica a pasar tiempo con sus hijos, presencia de grito o insultos, presencia de reglas consistentes en el hogar) y activos en el hogar del adulto encuestado cuando éste tenía 14 años de edad. Las actitudes de crianza se preguntan para el adulto de acuerdo a su hogar de origen, pero también al hijo de acuerdo al adulto. De esta forma es posible medir las actitudes de crianza de forma intergeneracional. Además en el cuestionario del hijo se incluye también una batería de preguntas sobre su ambiente: si los amigos fuman o toman alcohol, si la escuela es de alta o baja calidad (profesores asisten a la escuela, preparan bien su clase, se cuenta con biblioteca, entre otras). Esto permite poder relacionar el estatus socioeconómico actual con la movilidad social posible en el futuro.
La encuesta incluye otras características importantes. Se incluye una pregunta de bienestar subjetivo (en general qué tan satisfecho se encuentra usted con su vida) en ambos cuestionarios del adulto y del hijo. Por primera vez en una encuesta de este tamaño en México se incluye una categorización por color de piel. Se utiliza la paleta de colores utilizada por el Proyecto sobre Etnicidad y Raza en América Latina. Esta paleta contiene 11 colores, donde el color 1 representa el color más blanco y 11 el más moreno. El entrevistador fue entrenado para poder distinguir entre los colores de la paleta y poder asignar un número a cada entrevistado. Con esta medición se puede relacionar color de piel con resultados socioeconómicos y movilidad social. También se incluye una batería de aspiraciones del padre hacia sus hijos. Se incluyen preguntas como el nivel educativo que aspira que el hijo tenga, pero también preguntas que no habían sido incluidas en otras encuestas como si se espera que el hijo trabaje cuando tenga 30 años, a qué edad espera que el hijo tenga su primer hijo, entre otras. Estas preguntas también son aplicadas al hijo de forma separada para él o ella mismo(a) y para sus hermanos. Así se puede relacionar qué tanto las aspiraciones del padre hacia el hijo, son las mismas que tiene el hijo para sí mismo o las que cree que se tienen para sus hermanos.
Finalmente, definitivamente la mayor contribución de la encuesta de movilidad social actual es que se incluyen baterías de preguntas que tocan posibles canales por los cuales las familias mexicanas trasmiten su nivel socioeconómico. Tanto el cuestionario para adultos como el cuestionario para jóvenes incluyen módulos idénticos que permiten comparar y analizar los efectos de las habilidades sobre resultados de vida. Se incluyen tres tipos de habilidades: cognitivas, no cognitivas y preferencias.
-
Variables incluidas en EMOVI 2015
- Activos (hogar de origen y actual)
- Resultados laborales (hogar de origen y actual)
- Resultados educativos (hogar de origen, actual y joven entrevistado)
- Habilidades cognitivas (pruebas de memoria y prueba de Raven) (adulto y joven)
- Habilidades socioemocionales: 5 rasgos de personalidad (adulto y joven)
- Habilidades socioemocionales: locus de control (adulto y joven)
- Habilidades socioemocionales: determinación (adulto y joven)
- Habilidades socioemocionales: auto-control (adulto y joven)
- Preferencias: riesgo, paciencia, impulsividad, confianza, altruismo, reciprocidad, individualismo (adulto y joven)
- Aspiraciones sobre hijos (adulto) y sobre hermanos (joven, incluyéndose él o ella): trabajo, escolaridad, fecundidad.
- Tiempo en horas en actividades escolares y de ocio con los hijos.
- Estilos de crianza y nivel de estrés (hogar de origen y actual)
- Bienestar subjetivo
- Medidas antropométricas auto-reportadas (estatura y peso). Se incluye un reporte del entrevistador también para disminuir error de medición.
- Color de piel reportado por el entrevistador.
- Estatus de salud: si entrevistado es fumador, realiza actividad física, salud auto-reportada (adulto y joven)
- Calidad de la escuela en la que asiste el joven: auto-reportada y clave CCT de la escuela.
- Actitudes de pares del joven entrevistado.
- Asistencia a cine, museos por el joven entrevistado.
Los detalles técnicos de la codificación de las variables así como el muestreo utilizado favor de referirse a la “Guía del Usuario: Encuesta de Movilidad Social 2015”]. También se pueden consultar los cuestionarios y tarjetas utilizadas en la EMOVI 2015 para explorar diferentes preguntas de investigación.
-
Acceso a bases de datos
Las bases de datos de la Encuesta de Movilidad Social 2015 son públicas y gratuitas. Las bases están en formato Stata (12) y están organizadas por tema: roster, adultos, jóvenes, aspiraciones sobre hijos y aspiraciones de hermanos (incluyendo al joven entrevistado).
- Bases de datos EMOVI 2015 en formato Stata 12.
- Los detalles técnicos de la codificación de las variables así como el muestreo utilizado favor de referirse a la “Guía del Usuario: Encuesta de Movilidad Social 2015”
- Cuestionarios y tarjetas utilizadas en la EMOVI 2015.