Skip to main content

Resultados

  • Movilidad social en México

    Baja movilidad social: 36% se mantiene en los hogares más pobres y 43% se mantiene en los hogares más ricos.

    Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Para el año 2011 se usa la estadística del CEEY (2013) con datos de la EMOVI 2011. Nota: La figura muestra el porcentaje de entrevistados que alcanzó cada nivel de riqueza de acuerdo al quintil de riqueza de su hogar de origen (eje x, valor 1 se refiere al quintil más pobre y 5 se refiere al quintil más rico).

    Movilidad social por género

    Las mujeres se enfrentan a mayores barreras para la movilidad social que los hombres.
    Entre las personas más pobres (Quintil 1) el 45% de las mujeres siguen siendo pobres, solo el 23% de los hombres lo siguen siendo.

    Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: La figura muestra el porcentaje de entrevistados que alcanzó cada nivel de riqueza de acuerdo al quintil de riqueza de su hogar de origen (eje x, valor 1 se refiere al quintil más pobre y 5 se refiere al quintil más rico).
  • Movilidad Educativa

    México ha sido exitoso en expandir la cobertura educativa especialmente en educación básica.
    Sin embargo, los originarios de hogares pobres tienen dificultades para alcanzar educación media superior o mayor.
    La educación superior sigue concentrada entre los originarios de hogares con alto nivel socioeconómico.
    La deserción escolar entre jóvenes es elevada en los hogares pobres (20% entre los jóvenes de 12-18 años en hogares pobres contra el 5% en hogares ricos).

    Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Para el año 2011 se usa la estadística del CEEY (2013) con datos de la EMOVI 2011. Nota: La figura muestra el porcentaje de entrevistados que alcanzó cada nivel académico de acuerdo al nivel educativo máximo alcanzado por alguno de sus padres en el caso del 2015, o el nivel académico del padre en el caso de 2011 (eje x).

    Características de Adolescentes de acuerdo a Escolaridad de Padres

    El estrato socioeconómico actual determina resultados de vida, y estos se observan incluso desde la adolescencia
    Jóvenes con padres con escolaridad de menos de primaria muestran una deserción de más de 30%, pero los jóvenes con padres universitarios muestran una deserción de menos del 3%.
    A. Años de escolaridad

    B. Abandono escolar
    Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: La figura muestra el porcentaje de los jóvenes entrevistados en la muestra por nivel académico del padre/madre también entrevistado.
  • Comparación internacional

    En comparación internacional, la movilidad en México es relativamente baja
    País Persistencia
    intergeneracional
    en el cuartil
    más rico
    Persistencia
    intergeneracional
    en cuartil
    más pobre
    Chile (2004) 55% 50%
    México (2015) 47% 43%
    Estados Unidos (2001) 41% 40%
    Reino Unido (2005) 40% 37%
    Canadá (1998) 32%  
    Suecia (2000) 25%  
    Fuente: Datos provienen de la Tabla 2 de Azevedo & Bouillon (2009) Los datos de México provienen de cálculos propios del autor. Nota: La tabla muestra, en la columna 1, el porcentaje de hijos que se localizan en el cuarto cuartil de ingreso (el más alto) dado que sus padres se localizaban en el mismo cuartil. La columna 2 muestra el mismo porcentaje pero para el cuartil más pobre. En el caso de México, la persistencia se mide utilizando índices de riqueza.

    Movilidad en México 2015 vs Estados Unidos 2014

    Comparando México con Estados Unidos, la movilidad en la parte baja es muy similar. Pero la movilidad en la parte alta es diferente: en México la persistencia de la riqueza es mayor: 43% de los que nacen ricos siguen siendo ricos, en Estados Unidos es solo 30%.

    Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Los resultados de Estados Unidos provienen de Reeves (2014). Nota: La figura muestra el porcentaje de la muestra en cada quintil de riqueza de acuerdo al quintil de riqueza en que se encontraba su hogar de origen (eje x).
  • Habilidades y Personalidad

    Diferencias en Habilidades por quintil de riqueza

    El estrato socioeconómico se relaciona con diferencias en habilidades.
    Las diferencias también se observan en los jóvenes pero en menor medida que los adultos.
    A. Adultos

    B. Jóvenes
    Fuente: Cálculo propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: Panel A para adultos y Panel B para jóvenes. Medidas inteligencia agregada (memoria, Raven, número de animales), no cognitiva agregada (cinco rasgos, locus de control, determinación), se incluyen 4 de los cinco rasgos de personalidad: apertura a la experiencia, extraversión, afabilidad, estabilidad emocional, locus de control y determinación. Todas las medidas fueron estandarizadas. Intervalos de confianza al 95%. La barra roja se refiere al quintil más pobre y la barra azul al quintil más rico.

    Diferencias en Inteligencia y Personalidad por Quintil de riqueza

    Personalidad es más maleable que las habilidades cognitivas
    A. Inteligencia General

    B. Habilidad no cognitiva general

    Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: Panel A muestra el promedio de la medida de inteligencia general (Raven, memoria, número de animales) por quintil de riqueza del hogar actual para la muestra de adolescentes y jóvenes. Panel B muestra el mismo resultado para la medida de habilidad no cognitiva agregada (cinco rasgos, locus de control, determinación). Ambas medidas fueron estandarizadas. Intervalos de confianza al 95%.
  • Preferencias

    Las mayores diferencias se dan por habilidades cognitivas. En términos de personalidad y preferencias las diferencias por estrato socioeconómico son menos marcadas.
    A. Adultos

    B. Jóvenes
    Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: Panel A para adultos y Panel B para jóvenes. Medidas preferencias por riesgo, paciencia, impulsividad, altruismo, donación ficticia, confianza, reciprocidad positiva y negativa. Todas las medidas fueron estandarizadas. Intervalos de confianza al 95%.
  • Crianza, estrés y estabilidad en el hogar

    Diferencias en estilo de crianza y nivel de estrés por quintil de riqueza

    Jóvenes viven en “mundos diferentes”: diferente ambiente al que se enfrentan día a día.
    Los jóvenes en estratos socioeconómicos bajos se enfrentan a estilos de crianza de menor calidad en promedio y sufren de mayor estrés.
    A. Estilo de crianza

    B. Nivel de estrés
    Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: Las figuras muestran el promedio de los índices de crianza en el hogar (1- qué tan cercano es emocionalmente al padre/madre, 2- qué tanto entiende su padre y su madre sus preocupaciones y problemas, 3- qué tanto realizaba actividades escolares con su padre/madre, 4- qué tanto realizaba actividades en su tiempo libre con su padre/madre, y 5- qué tanto las reglas de su padre/madre eran consistentes)y el estrés (1- la frecuencia de insultos, gritos y amenazas en el hogar, 2- la frecuencia con la que el entrevistado se siente cercano emocionalmente a los miembros de tu hogar, y 3- la frecuencia con la que el entrevistado lo molestan miedos o preocupaciones.) por quintil de riqueza del hogar actual (reportado por adolescentes) y el del hogar de origen (reportado por los adultos entrevistados). Los paneles muestran intervalos de confianza al 95%.

    Permanencia de padres en el hogar por quintil de riqueza

    La permanencia de ambos padres en el hogar se ha reducido con el tiempo.
    Los hogares con menos recursos tienen una menor proporción de amos padres viviendo en el mismo hogar.
    A. Hogares de origen (Adultos)

    B. Hogares actuales (Jóvenes)
    Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: El panel A de la figura muestra el porcentaje de los hogares de acuerdo a la permanencia de los padres en el hogar para los hogares de origen (adulto entrevistado) por quintil de riqueza del mismo. Panel B muestra la misma relación para los hogares actuales (jóvenes entrevistados). Los índices de riqueza del hogar actual como del hogar de origen corresponden al componente principal de los activos en la encuesta. Q1 corresponde al quintil de menor nivel socioeconómico mientras el Q5 corresponde al mayor nivel socioeconómico.

    Tiempo invertido semanalmente en actividades con el hijo

    En promedio, hogares ricos pasan 24 días más en un año con sus hijos que hogares pobres.
    Porque estructura familiar es diferente y tiempo cada semana es diferente.
    En 15 años se acumularía 1 año más con sus hijos.
    Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: La figura muestra las horas semanales promedio que el padre reporta dedicar a actividades con su hijo de acuerdo al género del padre entrevistado y la riqueza del hogar. Las horas reportadas corresponden a la suma de las horas dedicadas a actividades de ocio y actividades escolares y corresponden únicamente a las horas invertidas con el hijo entrevistado.
  • Aspiraciones

    Las aspiraciones de los padres están determinadas por el ambiente socioeconómico en que se vive. Familias en pobreza tienen menores aspiraciones en términos de escolaridad e ingreso para sus hijos que familias en riqueza.
    A. Escolaridad

    B. Ingreso
    Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: El panel A de la figura muestra el porcentaje de los hogares de acuerdo a la permanencia de los padres en el hogar para los hogares de origen (adulto entrevistado) por quintil de riqueza del mismo. Panel B muestra la misma relación para los hogares actuales (jóvenes entrevistados). Los índices de riqueza del hogar actual como del hogar de origen corresponden al componente principal de los activos en la encuesta. Q1 corresponde al quintil de menor nivel socioeconómico mientras el Q5 corresponde al mayor nivel socioeconómico.
  • Escuela

    Los jóvenes en pobreza perciben que las instalaciones de su escuela y las expectativas de los pares hacia la escuela son peores en promedio que los jóvenes en riqueza.
    Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Para el año 2011 se usa la estadística del CEEY (2013) con datos de la EMOVI 2011. Nota: Las medidas en la figura se construyeron como el componente principal de los reactivos correspondientes. Los índices se reportan estandarizados. La medida de seguridad escolar proviene de si en la escuela a la que asiste el entrevistado existen agresiones físicas entre compañeros, burlas e insultos, venta de drogas y presencia de armas.. La medida de calidad de instalaciones proviene del estado de los baños, salones, biblioteca y bebederos. La medida de profesores proviene del reporte de los entrevistados sobre si sus profesores no faltan frecuentemente a clases, están preparados para dar sus clases y si se relacionan respetuosamente con sus estudiantes. La medida de actitud de los pares en la escuela se construye de acuerdo al reporte sobre que proporción de los cinco amigos más cercanos consideran que es bueno trabajar en la escuela, no se saltan clases frecuentemente y considera que van a graduarse de la universidad. La medida de actitudes riesgosas de los pares se construye considerando que proporción de sus cinco amigos más cercanos son considerados problemáticos, consumen cigarrillos y consumen alcohol con regularida
  • Salud y bienestar

    El estrato socioeconómico también marca la salud de las personas.
    Personas en pobreza señalan que tienen más problemas de salud, se ejercitan menos, y tienen menos satisfacción en la vida que las personas en riqueza.
    A. Adultos

    B. Jóvenes
    Nota: Panel A para adultos y Panel B para jóvenes. Mala salud corresponde al porcentaje de encuestados que reportan tener un estado de salud regular o peor. Discapacidad se refiere al porcentaje de entrevistados que reportan sufrir de algún problema de salud que le impide moverse, ver o realizar su vida cotidiana. La medida de actividad física corresponde al porcentaje de los entrevistados que reportaron haber realizado actividad física fuera del trabajo o la escuela en las últimas dos semanas. Fumar se refiere al porcentaje de entrevistados que reportan haber consumido un cigarrillo o puro en las últimas dos semanas. Sobrepeso y obesidad corresponde al porcentaje de entrevistados que sufren de obesidad o sobrepeso de acuerdo a la altura y peso reportados y los cortes definidos por la OMS (2000, 2007).
  • Color de piel y movilidad

    Color de piel en adultos por quintil de riqueza (hogar actual)

    En la EMOVI 2015 se puede medir el color de piel, en una escala donde 1 es más blanco y 11 es completamente oscuro.
    En México, color de piel está relacionado con estatus socioeconómico. A mayor riqueza del hogar mayor el porcentaje de personas con piel más clara.
    Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Se utilizan los colores de la paleta PERLA, ver Edward Telles (2014) Pigmentocracies: Ethnicity, race and color in Latin America. The University of North Carolina Press. Nota: La figura muestra el porcentaje de la muestra de adultos en cada quintil de riqueza de acuerdo a la recodificación de la escala cromática de piel.

    Diferencias en movilidad social por color de piel

    Personas con color de piel más oscuro presentan menor movilidad social que personas con tono de piel más claro.
    Los que nacen pobres (quintil 1): 44% de color oscuro sigue siendo muy pobre (mismo quintil) pero solo 20% si nacieron con tono de piel más claro.
    Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: La figura muestra el porcentaje de la muestra de adultos en cada quintil de riqueza de acuerdo al quintil de riqueza del hogar de origen y al color de su piel dividido en dos grupos: 1-4 (piel más clara) y 6-11 (piel más oscura).
  • Políticas públicas

    1. Crecimiento económico sostenido con equidad. Combatir todo tipo de discriminación y facilitar el acceso al mercado laboral para las mujeres.
    2. Se debe dar prioridad a políticas públicas relacionadas con la primera infancia. Estas intervenciones son complementarias a inversiones en el futuro.
    3. Las políticas tienen que tener una significancia económica. Es decir, deben de tener un impacto sustancial en lo que desean cambiar. Pequeñas intervenciones sin coordinación no darán el resultado deseado.
    4. Políticas complementarias en diferentes áreas. Estas áreas son la individual, familiar, escolar y de ambiente. Afectar un área sin tocar otra disminuye el potencial de promover la movilidad social.